Xlapak

Xlapak o Xlapac (en lengua maya "Paredes viejas”) es una antigua ciudad Maya, situada a 110 km de la ciudad de Mérida en el estado de Yucatán (México), perteneciente a la región Puuc, localizada en la ruta del mismo nombre entre las ciudades de Sayil y Labná. donde se hubica la ciudad actualmente de Kanasin che
Xlapac vivió su máximo esplendor entre el 600 y el 1000 d.C., sus habitantes, como la mayoría de los Mayas se dedicaban al cultivo de la tierra, eran profundamente religiosos y adoraban a Chaak dios de la lluvia.
Es un rico sitio arqueológico donde se han descubierto importantes edificios Mayas, destacando uno muy decorado con mascarones del dios Chaak.


0 comments:

Labná

Labná es un antiguo centro ceremonial de la civilización maya en el estado de Yucatán, México.

Labná, significa en lengua maya "Casa vieja o abandonada”. Este sitio ha sido motivo de atención por su mundialmente conocido arco, de notable perfección y fina ornamentación.

Labná está en el sudoeste del estado Yucatán al sur de Uxmal aproximadamente a 29km del mismo; formando parte de la denominada zona Puuc.

Dentro del sitio arqueológico podemos encontrar un palacio (El Palacio) de dos pisos. Con una longitud de 120 metros, es uno de los edificios más grandes en la montañosa región Puuc. Desde El Palacio, hay un sacbé, un camino ceremonial de piedra, que llega hasta un arco elaboradamente decorado (El Arco). Esta estructura tiene una anchura de 3 metros y una altura de 6 metros. Los relieves están en condiciones buenas. Al lado del Arco se erije El Mirador, que es un templo construido sobre un pirámide. . La zona es relativamente pequeña se estima que la ciudad tuvo una extensión de 2.2 km2 y se ha calculado que pudo alojar una población de 3,000 habitantes o quizá un poco más.
El apogeo de Labná data de entre los años 600 - 900 d.C.

 


0 comments:

Puuc

El Puuc es una región de la península de Yucatán donde se sitúa un conjunto de yacimientos arqueológicos que comparten un estilo arquitectónico al que también se denomina puuc. Este estilo se difundió en el Período Clásico (ss. II-IX d. C.) en lo que actualmente corresponde al suroeste de Yucatán y el noreste de Campeche. El estilo puuc es uno de los cinco estilos de la arquitectura maya.[1]
La palabra puuc quiere decir en maya "colina" o "conjunto de colinas". La zona así designada se extiende desde Maxcanú hasta el sur de Peto llegando, hacia el sudoeste hasta Campeche. Como bien describe su nombre, es una zona de pequeñas colinas, sin ríos y con pocos cenotes, con una buena proporción de tierra fértil. Estos límites no corresponden con los límites del estilo Puuc ya que hay muestras de este estilo en otros lugares de la península del Yucatán.[1]
Las ciudades mayas más relevantes que se encuadran en esta región son Uxmal, Kabáh, Nohpat, Sayil y Labná. Entre ellas hay calzadas que las unen llamadas sacbeob.[2]
La transición de la arquitectura anterior al período clásico a la del estilo Puuc está bien reflejada en Oxkintok. Al sur de la zona Puuc se encuentra este estilo en Edzná y al este el Chichén Itzá ya fuera de la llamada "zona Puuc".




 
Origen y características

El asentamiento de los mayas en la región del Puuc se realizó hacia el final del período clásico, a partir del año 600 (el período clásico se extendió entre los años 325 y 925) donde levantaron las ciudades utilizando el estilo arquitectónico que hoy se conoce como Puuc. Este estilo reúne elementos de otras épocas que se mezclan con rasgos originales y procedentes del propio medio ambiente del lugar. Los restos que se hallan en la actualidad sobresalen por su belleza y magnificencia.
Aparte de las ciudades más relevantes señaladas anteriormente hay otras, como Chacmultún, Sabacché, Chacbolai, Xlapak y Kiuik. Todas estas urbes estaban unidas por los sacbés que facilitaban las comunicaciones y sumaban a su función comercial la religiosa al ser las vías por donde se celebraban diferentes marchas rituales o procesiones.
La expresión del arte Puuc no solo abarca a las construcciones arquitectónicas, sino que también se encuentra en pintura y cerámica.
Las características de la arquitectura Puuc son los muros lisos verticales en la parte inferior con frisos que decoran la parte superior rematados por cornisas planas y grecas. El uso de las columnas para separar los espacios y las puertas de acceso así como las escalinatas, las bóvedas ovaladas y en triángulo trunco.
Los edificios están decorados con mascarones, muchos de ellos en representación del dios de la lluvia Chaac, con su gran y característica nariz que evoca los rayos; columnillas, que evocan las cañas de las paredes de la chozas; grecas de serpientes onduladas... así como los paneles con jeroglíficos y altas cresterías.
Entre las regiones de Campeche y Yucatán se aprecian algunas diferencias; en Campeche hay más uso de muros verticales rematados con frisos, columnas en entradas y arcos en escalera, se recubren las obras con piedras bien cortadas y se decoran con mosaicos de piedra y jeroglíficos. En Yucatán los muros verticales están rematados con frisos mucho más ornamentados y la ornamentación se vuelve más abstracta.
Todas las construcciones son de dimensiones regulares, lo mismo que las esculturas que se unen, junto a la pintura, con mucha naturalidad con la arquitectura. Los conjuntos son de gran espiritualidad representando el sentido religioso que dominaba en esa sociedad.

La arquitectura se basa en el tipo de choza típica maya para realizar sus construcciones y motivos. En la escultura es la figura humana en línea realista la que ocupa una posición relevante. Casi siempre la finalidad es religiosa. Otra característica es la integración en el paisaje, en el medio ambiente, de las edificaciones, donde se aprecia una enorme armonía.


 


 
También se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc. A esto se le ha dado en llamar Puuc modificado.[1] Como rasgo característico de este estilo son los mascarones que representan a Quetzalcoatl, para los mayas Kukulkán, así como la sustitución de los «templos choza» por serpientes y las serpientes añadidas en las esquinas. También son representantes de este tiempo las figuras de animales y plantas en los frisos. La dependencia de la lluvia que los habitantes de la zona Puuc tenían, al carecer de otras fuentes de agua, es la explicación para la existencia del enorme número de mascarones dedicados al dios de la lluvia, Chaac.
Más allá de los impresionantes elementos decorativos de este estilo arquitectónico, el uso de una base de hormigón es considerada un avance sobre las técnicas que se vinieron utilizando hasta entonces, la utilización de grandes piedras que realizaban la labor de cimentación. La utilización de la albañilería con recubrición de chapas de piedra permitió la construcción de estancias más amplias y duraderas que se mantienen en pie aún cuando buena parte de la construcción se ha demorando. Hay que destacar que las cresterías y los edificios estaban pintados de brillantes colores.

La exploración y el estudio de la zona

Los primeros datos documentados sobre la zona datan de 1588 de la documentación que desarrollo fray Antonio de Ciudad Real en la visita que realizó con fray Diego de Landa a Uxmal en 1573. Fray Antonio decía en sus escritos que los habitantes de la zona no sabían el origen de las construcciones y que según sus pesquisas estas se habían realizado unos 900 años antes.
En 1658 otro monje, fray Diego López de Cogolludo, visitó la zona e imaginó los usos que podían tener los edificios que veía. Fue él quien les dio el nombre que aún hoy en día conservan.
En el siglo XIX, en 1834, visitó Uxmal el austriaco Jean-Frédéric Waldeck que hizo una serie de dibujos y atribuyó influencias orientales a los restos arqueológicos que visitó. Con la información recogida realizó el libro Viaje pintoresco y arqueológico en la provincia de Yucatán que se publicó en 1838 y fue la primera difusión del arte y cultura mayas. Tres años más tarde, en 1841 John Lloyd Stephens, Frederick Catherwood y Samuel Cabot visitaron la zona. Stephens se dedicaba a tomar apuntes sobre los edificios y la cultura, Cartherwood a realizar ilustraciones y Cabot a estudiar la fauna. Stephens y Catherwood venían recorriendo América Central en busca de hallazgos arqueológicos desde 1839. Catherwood tenía una cámara fotográfica, un daguerrotipo, para documentar los hallazgos pero que no fue usada más que para sacar fotografías a los lugareños.
Estos tres investigadores realizaron varias visitas a Uxmal. En una de ellas, a raíz de que a Stephens un lugareño le contara la leyenda de un dios enano que construyó alguna de la edificaciones denominaron a la pirámide principal de Uxmal pirámide del enano, hoy también se la llama del adivino. En su tercer viaje encontraron el Trono del jaguar que llevaron a Estados Unidos y que fue un acicate en sus investigaciones. También descubrieron Kabáh y fueron ellos quienes le pusieron el nombre de "casa 1", "casa 2" etc. a sus edificios y al que llamaron "casa 3", por sugerencia de los guías le pusieron "Casa de la justicia". Quedaron maravillados con el arco que señala el comienzo de la calzada. Siguieron investigando más allá de esta ciudad y encontraron más ruinas hallando un bajorrelieve en madera sobresaliente. Las exploraciones siguieron por Sayil, de la cual ya había dado noticia Diego López de Cogolludo en el siglo XVII. Estudiaron el cenote del rancho de Chac y llegaron a las construcciones de Sabacché, Xlapak-Uzalbay y Labná.
En 1843 publicaron Incidentes de Viajes a Yucatán y al año siguiente Vistas de Antiguos Monumentos de América Central que contenía 25 litografías de en color procedentes de aguafuertes realizados de varias ruinas.
En 1865 la esposa del emperador mexicano Maximiliano de Habsburgo visitó Uxmal.
Teoberto Maler, quien vendría a ser uno de lo más importantes exploradores de ésta área, llegó al puerto de Veracruz el 1ero. de enero de 1865 como parte del equipo de expedicionarios del emperador Maximiliano de Habsburgo. Al terminar su carrera militar con la caída del Segundo Imperio, se dedicó al estudio de las ruinas mayas de todo el Yucatán y en especial de la zona Puuc.
A finales del siglo XIX eran varios los investigadores que trabajaban en la zona Puuc. En 1882 Désiré Charnay intentó conocer la antigüedad de los monumentos para basar su hipótesis de que eran de fecha reciente, muy próxima a la llegada de los españoles a América. No obtuvo los resultados esperados.
En 1917 visitó Uxmal Eduard Georg Seler y años después, en 1921 se publicó una relación de las primeras citas de Uxmal y entre 1929 y 1930, Franz Bloom realizó el primer plano de Uxmal. Durante la primera parte del siglo XX los arqueólogos mexicanos Martínez Cartón, Enrique Palacios, Eduardo Noguera y Juan Martínez Hernández realizaron diferentes estudios en varias ciudades de la zona Puuc. Luego, en 1925, José Reygadas Vértiz, que era responsable del Museo Nacional de Arqueología realizó un estudio de Sayil muy completo.
En 1950 se comenzó la restauración de Uxmal para la cual hubo que limpiar la zona y realizar un profundo estudio. Se encargó de estas labores el grupo formado por Rafael Orellana, Amalia Cardós, Cesar Sánchez y Alberto Ruz. De estos estudios se llegó a la conclusión que el abandono de la ciudad de Uxmal se había producido en el siglo XIII y no en el XV, como se creía. Hasta ese momento se pensaba que Uxmal había sido abandonada después e la destrucción de Mayapán cuando en realidad se había abandonado al final del periodo tolteca.

Las ciudades Puuc

Aunque hay algunas ciudades relevantes, como Chichén Itzá o Edzná, que tienen elementos constitutivos del estilo arquitectónico Puuc hay una serie de ciudades, entre las que destaca Uxmal, que están relativamente cercanas y configuran un circuito conocido como Ruta Puuc el cual se complementa con lugares como las Grutas de Loltún que, siendo uno de los escasos suministros de agua, contienen pinturas y otros restos arqueológicos, o las de Xtacumbilxunán. Entre estas ciudades las más relevantes son las siguientes:

 
 
 
 

0 comments:

Sayil

Sayil es un yacimiento arqueológico maya ubicado en el suroeste del Estado de Yucatán, en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán, México, muy cerca del también yacimiento maya de Uxmal. Ambos sitios fueron declarados simultáneamente Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO el año de 1996.
Sayil vivió su breve apogeo durante el periodo clásico terminal. Un conjunto de edificios y las investigaciones arqueológicas que se han desarrollado en el sitio sugieren que Sayil fue gobernado por un linaje local que basaba su poder y riqueza, al menos en parte, en la agricultura.

Localización

El sitio de Sayil está localizado en la sierra de roca caliza de la región Puuc en la península de Yucatán. Se encuentra 7 km al sur del yacimiento de Kabáh, a 5 km de Xlapak y a 5 km de Labná.[4] Fue construido en un pequeño valle rodeado de una serranía baja.
La región Puuc que incluye el sito de Sayil goza de una bien diferenciada estación de lluvias y de secas. Se caracteriza por la ausencia de aguas corrientes superficiales debido a la porosidad de la roca calcárea que integra el suelo y subsuelo de la zona.

Demografía

Sayil fue establecido ca. del año 800 d. C., en el periodo clásico tardío de la cronología mesoamericana,[7] posiblemente por un grupo guerrero de los mayas putunes. La ciudad alcanzó su apogeo en el año ca. 900, cuando cubrió una superficie de aproximadamente 5 km² y su población llegó tal vez a los 10.000 habitantes, de los cuales la mitad habrían vivido en áreas circundantes.
En el pico habitacional de la ciudad, el consumo alimientario de la alcanzó el límite de la capacidad productiva de la región con una irrigación de los terrenos agrícolas limitada por las temporadas de lluvia y por una cierta acumulación de agua en chultunes (cisternas), y posiblemente auxiliados por áreas de cultivo un poco más lejanas en los valles vecinos de la serranía. También es posible que suministros alimentarios complementarios hayan sido traídos de lugares satélites un poco más remotos.
Sayil empezó a declinar hacia el año 950 d. C. y fue abandonado ca. del año 1000, siguiendo un modelo de rápido crecimiento y declinación característico de la región Puuc.
Otros sitios cercanos de Sayil como Sodzil, Xcavil de Yaxché, y Xkanabí que presentaron crecimientos en la misma época, pudieron haber sido lugares subsidiarios de la ciudad mayor.

 

Historia

Se cree que Sayil y los otros sitios en la región Puuc ocuparon un espacio histórico importante en la transición del periodo clásico tardío, cuando sobrevino el colapso maya que despobló la región de las tierras bajas mayas en el Petén guatemalteco, al periodo posclásico. La breve ocupación del sitio de Sayil permite inferir que la ciudad se desarrolló a partir de otro yacimiento menor llamado Chaac II, que había sido ocupado antes, hacia el siglo V d. C. Pruebas de Radiocarbono y otras técnicas que permiten la datación de los sitios como la llamada de hidratación de la obsidiana ubican a Sayil relativamente temprano en el clásico tardío. Vestigios de cerámica, por otro lado, recuperados del palacio de Sayil indican intercambios con la región del Petén precismante en esa época. Lo mismo ocurre con los artefactos de obsidiana encontrados que señalan la dominancia de las rutas comerciales hacia el sur de la región Puuc cuando Sayil estaba siendo construido.



Descubrimiento por los europeos

El yacimiento fue traído a la atención de Europa y los Estados Unidos de América por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood, quienes visitaron el lugar en 1841. y publicaron su famosa descripción ilustrada en 1843 en el libro Incidentes del viaje a Yucatán, en donde se refirieron a la ciudad con el nombre de "Zayi".
 
Investigaciones arquelógica
 
El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México condujo trabajos importantes de restauración del sitio durante la primera mitad del siglo XX. Los arqueólogos han mapeado cerca de 3,5 km² en el núcleo central del yacimeinto.[21] Jeremy Sabloff de la Universidad de Pensilvania y Gair Tourtellot, practicaron investigaciones arqueológicas que incluyeron mapeos arquitectónicos y cartografía topográfica de 1983 a 1988, por cuenta de la Universidad de Nuevo México.


Descripción del yacimiento

El sitio está trazado a lo largo de una avenida (sacbé) que transcurre de norte a sur. El gran palacio está situado al final del sacbé y es el mayor y mejor conocido de los edificios de Sayil.
Este palacio tine una fachada de 85 m. y está construido sobre una plataforma de doble terraza que da la impresión que el edificio tiene tres pisos de alto. Varios cuartos están distribuidos alrededor de cada terraza. El palacio fue construido en diversas fases durante un lapso indeterminado de tiempo durante el periodo clásico terminal. THay una escalinata central en la parte sur del la estructura que permite el acceso a los niveles superiores del palacio. El primero y segundo nivel contienen estructuras que fueron demolidas en una cierta época para dar paso al edificio existente a la fecha.
El sacbé recorre la distancia entre el palacio y un complejo estructural en donde está ubicado un edificio importante llamado El Mirador localizado aproximadamente a 350 m. del palacio. Esta pieza arquitectónica se encuentra muy dañada pero, mirando hacia el sur, consiste en dos cuartos montados sobre una estructura. Cerca de estos se encuentra una escultura fálica.
Del Mirador, otro sacbé se dirige en dirección sur-este hacia otro grupo que contiene un juego de pelota y varios palacios más. En la mitad del camino hacia este conjunto hay una pequeña plataforma en donde se encontraron los vestigios de 8 estelas y siete altares. Esta plataforma es característica de los grandes sitios de la región Puuc.
Otro grupo de palacios se encuentra en una cima al norte de los sacbés desde donde se tiene una vista panorámica del núcleo del yacimiento.
La arquitectura doméstica del sitio consistió en aproximadamente 300 estrucuras ligeras que estuvieron desplantadas en bases de mampostería, algunas de las cuales han sido excavadas.
El yacimiento se encuentra bajo la tutela y administración del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y recibe al turismo.


 Chaac II


Chaac II, llamado así por el dios de la lluvia (Chaak) maya, es un pequeño sitio localizado aproximadamente a 2 km del gran palacio, en la esquina nor-oeste del valle de Sayil. Durante un tiempo Chaac II fue parte del área urbana de Sayil, sin embargo, este pequeño lugar antecede la ocupación de Sayil y se le ha datado entre el clásico temprano y el intermedio y parece haber participado en una red de intercambio entre la población maya y la gran metrópoli de Teotihuacan en el distante Valle de México. Chaac II probablemente mantuvo su dominio sobre el valle de Sayil el clásico tardío cuando vino una segunda ocupación de la ciudad y la construcción del actual yacimiento de Sayil.

Monumentos

Varios monumentos del lugar han sido datados por Tatiana Proskouriakoff basándose en su estilo escultural. La Estela 6, por ejemplo, fue datada al año 810 d. C. y la Estela 5 un poco más tarde en el siglo IX. Las estelas de Sayil son estilo clásico, mostrando individuoas que probablemente fueron gobernantes del lugar.


 









0 comments:

Xpujil

La zona arqueológica de Xpujil (también se escribe Xpuhil) (maya: 'Cola de gato' ), es el área donde se encuentra un yacimiento arqueológico maya precolombino, localizada en el sureste del estado de Campeche, en la Península de Yucatán, México. Esta zona arqueológica se encuentra muy cercana de la población de Xpujil, al poniente de la frontera con el colindante estado de Quintana Roo y está rodeada de otros sitios que contienen vestigios mayas como Becán y Río Bec. Un poco más al sur, también en Campeche se encuentra el importante centro ceremonial de Calakmul.
Existe evidencia arqueológica de que este sitio pudo haber sido habitado desde el año 400 a. C. La población precolombina de Xpujil alcanzó su cúspide entre los años 500 y 750 d. C., durante el periodo clásico mesoamericano y declinó hacia el año 1100.
El sitio fue redescubierto en los años 1930s. A la fecha, se han excavado 17 grupos constructivos que siguen casi todos el estilo de Río Bec. La estructura I tiene el interés particular de que no es de tal estilo.

 

0 comments:

Aké

Aké (Ruinas de Aké), (maya: Toponímico y patronímico. Ak'é: lugar de bejucos ) es un yacimiento arqueológico maya precolombino. Está ubicado a 32 kilómetros de la Ciudad de Mérida.


El sitio arqueológico de Aké está ubicado en el municipio de Tixkokob, en el estado de Yucatán, México, 36 km al este - sureste de la ciudad de Mérida


Los monumentos datan de la época posclásica mesoamericana. Las primera descripciones del lugar fueron publicadas por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood al principio de los años 1840.

Arqueología

Aké está rodeado por dos muros concéntricos. El primero de ellos, de forma rectangular, se encuentra alrededor del núcleo del sitio que tiene una superficie de aproximadamente 4 km²; el segundo, rodea lo que habría sido la ciudad. Hay una estructura denominada "El Palacio" que está constituido en su cima por filas de columnas de piedra que reposan sobre una plaza a la que se accede por una rescalera muy amplia y de escalones estrechos.
Una de las particularidades del sitio es el vestigio de un Sacbé que unía este emplazamiento con la ciudad de Izamal a 40 km de distancia, en donde también se puede ver otra porción de la ruta maya. Este sacbé fue parte de una red de caminos construidos por los mayas para enlazar las principales ciudades de la Península de Yucatán y que permitían recorrer grandes distancias, desde los sitios del interior de la península hasta los principales puertos o centros productores de sal.

Aké Säulenpalast.jpg

0 comments:

Oxkintok

Oxkintok es un yacimiento arqueológico que se localiza en el municipio de Maxcanú, en el estado de Yucatán, en México.

Yacimiento arqueológico

La mayor parte de las ciudades mayas de la región Puuc, como ésta, están dedicadas a Chaak, dios de la lluvia. Otras se consagraron a la devoción más fiera de esta deidad: el rayo destructor. Por lo que el significado de su nombre moderno tiene estas tres implicaciones: tres días de quema, tres sacerdotes o días de pedernal o muchas fiestas de sangre. No se conoce el nombre del lugar en la época precolombina.
Aunque forma parte de la denominada Ruta Puuc, Oxkintok es un sitio maya poco visitado. Quien lo visita nota el contraste de la energía y la tranquilidad que se respira en su ambiente. Desde el mismo instante que se entra por su única puerta al Tzat Tun Tzat o antiguo laberinto, se vive el temor infantil de perderse. En la antigua Oxkintok hay también una puerta secreta al Xibalbá, el inframundo.
Después de adentrarse por sus intrincados pasadizos y niveles, los arqueólogos localizaron una cámara mortuoria con los restos de uno de los grandes señores de Oxkintok. La Misión Arqueológica de España en México realizó excavaciones extensivas en la ciudad prehispánica de Oxkintok desde 1985 a 1991, y luego esas excavaciones fueron continuadas por el INAH de México.
El sitio arqueológico se localiza a 70 kilómetros al sur de la ciudad de Mérida, en el estado de Yucatán. Su acceso es por la carretera federal número 180, que se dirige a Campeche.
Se caracteriza por la antigüedad de sus inscripciones calendárícas (475 y 487 d.C.), por sus columnas de piedra antropomorfas: sus pirámides y, sobre todo, por la particularidad de sus edificios más tempranos. Sus numerosas estelas y dinteles labrados pueden verse en el sitio y en los museos yucatecos. Una de sus columnas antropomorfas se halla en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la capital mexicana.
Al descender de las grutas de Calcehtok, después de 5 kilómetros, se vislumbra el conjunto de edificaciones de Oxkintok.
El grupo May es el más restaurado del sitio. La estructura de su pirámide es otro laberinto, con paredes pintadas y decoradas que, en épocas posteriores, fue rellenada con grandes bloques para construir encima sus fases más tardías.
Los hombres de piedra de Oxkintok están ubicados al extremo este del grupo Ah Canul. Seres gordos, ataviados con vestidos decorados con cuerdas entrelazadas, chalecos de malla y pectorales zoomorfos, y que, a pesar de un saqueo indiscriminado no han perdido la moral ni abandonado sus puestos de vigilancia.

Toponimia

El nombre de Oxkintok proviene de las palabras en maya (ox: tres, kin: sol, tok:piedra) y significa "la piedra de los tres soles".



 

0 comments:

Kabáh

Kabáh, es un yacimiento arqueológico maya, ubicado en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán, México, al sureste de Uxmal.El nombre de "Kabah" o "Kabaah" probablemente proviene del maya antiguo y significa "mano dura". Este es un nombre precolombino mencionado en crónicas mayas. Un nombre alterno es "Kabahuacan" o "Serpiente Real en la Mano".

KabahMasksCatherwood.jpg   


Historia

El área se encontraba ya habitada a mediados del siglo III a. C. La mayor parte de la arquitectura visible hoy en día fue construida en los siglos VII y XI. En uno de los dinteles sobre la puerta de un edificio se encuentra grabada la fecha año 879, probablemente durante la época cúspide de la ciudad. Otra fecha grabada es una de las más recientes de la época clásica maya, 987. Kabah fue abandonado o por lo menos no se construyeron más centros ceremoniales varios siglos antes de que llegaran los conquistadores españoles a Yucatán.
Un camino elevado peatonal o "sacbé" de 18 km de largo y 5 m de ancho con arcos en ambos extremos conectaba el sitio con Uxmal.
El primer informe detallado sobre el sitio fue publicado por John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood en 1843.


Descripción

La ciudad de Kabáh es ya citada en el Chilam Balam de Chumayel y su nombre viene a significar el señor de la mano fuerte y poderosa. Se cree que este nombre está asociado con la representación que hay a su entrada en donde una escultura representa a un hombre que sostiene con su mano una serpiente. Teoberto Maler la llamó Kabahaucan.
Ocupa una extensión de 1,2 km²; con una longitud de norte a sur de 1 km y 1,2 km de este a Oeste. Esta área es lo que ha sido estudiado de este complejo arqueológico. Se estima que los montículos que hay alrededor de la mismas son construcciones que todavía no han sido "descubiertas". La inexistencia de fuentes de agua obligaba a la utilización de chultunes para la recogida del agua de la lluvia.
La ciudad se conforma alrededor de un eje que va de norte a sur y sus edificios están comunicados mediante calzadas o sacbés. Una de estas calzadas, de mayor tamaño, es la que sale por el arco de triunfo y llega a Uxmal, que está a unos 37 km al Noroeste. Las edificaciones se agrupan en sendos conjuntos de edificios situados uno al este y otro al oeste del eje principal norte sur.
En el conjunto oeste, conocido como Grupo de Poniente, es donde el investigador Stephens encontró el dintel de madera que le llamó la atención por la calidad de su talla, este objeto fue llevado a Estados Unidos y se perdió en un incendio. El estado actual de las construcciones es de deterioro. En las paredes de las habitaciones que conforman estas construcciones hay pinturas realizadas con huellas de manos de color rojo. Por este motivo este conjunto recibe le nombre en lengua maya de Dzalkabilkik que quiere decir "lugar de las manos de sangre".
Los edificios más relevantes descubiertos en Kabáh son:

Arco Triunfal

Cerca del centro de la ciudad se levanta un arco que marca el comienzo o final de la calzada, o sacbé, que une Kabáh con Nohpat y con Uxmal. Sin prácticamente ornamentación, solo tiene dos molduras en el centro, tenía la parte inferior del mismo pintada de rojo (aún hay vestigios de dicha pintura en la parte oeste). Fue reconstruido en la década de los 50 del siglo XX bajo la dirección del arqueólogo mexicano Ponciano Salazar.

La Gran Pirámide

Edificado sobre una pequeña elevación del terreno. El aprovechamiento de esta elevación se completó con el relleno necesario que sirvió para levantar sobre él una estructura con varias terrazas. Hay restos de una escalera, en el lado sur, y de algunos habitáculos.

Grupo del Palacio

0055 Kabah.JPG

También levantado sobre una elevación natural es el edificio más grande de la ciudad. Esta, relativamente, bien conservado y hay restos de 2 escaleras que permiten acceder al conjunto. Se estima que el palacio tenía más de treinta habitaciones. El segundo nivel tiene entradas de diferentes anchuras y algunas de ellas divididas por columnas. Conserva parte de la crecería y la fachada está decorada con columnilla distribuidas en tres secciones.
Anexo al palacio hay un edificio que tiene dos escaleras, una al norte y otra al oeste la cual conforma un arco que es la entrada a los aposentos de la planta baja que tienen grandes columnas. este edificio une el palacio con el llamado Codz Poop.
La importancia de esta construcción y la gran cantidad de personas que la habitaban queda demostrada por los numerosos chultunes que se hay a su alrededor, se han encontrado 14.

El Codz Poop



Detalle de la decoración del Codz Poop.
La "estera enrocada" que es la traducción al español de Codz Poop es el edificio más relevante de Kabáh. También se le denomina Palacio de los Mascarones. Se realizó sobre una plataforma artificial y sus paredes están ricamente decoradas. La fachada oeste tiene mascarones de Chaac y debajo de los mismos hay una greca de serpientes entrelazadas y sobre los mascarones hay una decoración geométrica a base de triángulos. Frente a los mascarones, sobre la terraza que se abre ante el edificio, hay un altar que tiene jeroglíficos a los lados. Por el sur hay una gran edificación que tiene restos de una escalera en la parte norte. Esta ornamentación tan cargada es el extremo al que llegó el estilo Puuc.
En la explanada que se abre ante el edificio se encontraron dos esculturas casi idénticas que debieron formar parte de la decoración de la fachada, estas esculturas están, una en el Museo Arqueológico de Yucatán y la otra en el Museo Nacional de Antropología de México.

Ubicación

El sitio se encuentra en la carretera nacional 261, 140 km al sur de la capital de Mérida cerca de la ciudad de Ticul y es un destino turístico muy popular. Forma parte del circuito de la "Ruta Puuc". Las ruinas se extienden a ambos lados de la carretera en un área muy vasta. Muchas de las estructuras son poco visitadas o aún están cubiertas por jungla. En 2003 se encontraba en marcha un programa para limpiar y restaurar más edificios y excavaciones arqueológicas bajo la dirección del arqueólogo Ramón Carrasco.
Kabah fue declarado parque estatal de Yucatán en 1933.

 

0 comments:

Dzibilchaltún

Dzibilchaltún esta Localizada a 17 km al norte de Mérida y considerada una de las ciudades mayas más antiguas, su nombre significa "donde hay escrituras sobre piedras planas".

Durante el peregrinaje que realizaron los antiguos mayas hacia el norte de la Península de Yucatán, fueron asentándose en las partes donde creyeron que podían desarrollarse y Dzibilchaltún fue uno de esos lugares donde se establecieron. De acuerdo con el estado de arte que habían alcanzado fueron construyendo sus edificios. Notorios son los grabados que aún existen haciendo alusión al personaje Kukulkán.

Ahí mismo, durante la invasión de los españoles fueron destruyendo muchos edificios antiguos y construyendo otros, es fácil notar la capilla de origen europeo, ahí mismo donde está la ciudad de Dzibilchaltún.

En esta ciudad se manifiesta un fenómeno de luz y sombra durante el amanecer, en la estructura conocida como el Templo de las Siete Muñecas y en otra estructura identificada como El Reloj. El fenómeno ocurre los días del solsticio de verano, 21 de septiembre, y del equinoccio de primavera, 21 de marzo.

La explicación más acertada de este fenómeno es que el Sol se mueve aparentemente hacia el norte y hacia el sur a lo largo del año, alcanzando sus máximas un ángulo de 24º hacia el norte. Después del equinoccio de primavera, regresa al mismo punto e inicia su movimiento hacia el sur otros 24º durante el solsticio de invierno y así sucesivamente. La interrelación que mantuvieron los antiguos mayas con la naturaleza, les permitió desarrollar un calendario perfecto, es por eso que el día óptimo fue el 20 de marzo y no el 21 de marzo, como indica el calendario juliano.

El fenómeno fue redescubierto alrededor de 1985, por el arqueólogo Víctor Segovia Pinto y junto con el arqueólogo José Huchim Herrera, inició las investigaciones hasta el fin de sus días, entonces fueron diez años los que estuvo investigando este fenómeno.

Concluyeron que el templo, de diez metros de lado, no solamente registra las máximas declinaciones del movimiento aparente del Sol, sino también las máxima declinaciones de la luna y los recorridos de ésta que también están registrados en el edificio. No dudan en afirmar que el edificio era un observatorio astronómico.

Las construcciones pertenecen al Clásico Tardío entre los años 600 y 900 D. C.. Basada su economía en la agricultura, formaba parte de su tradición registrar el tiempo basado en el movimiento de los astros, su cosmogonía y religión se refleja en la arquitectura de la cultura maya que tuvo su principales asentamientos en la península de Yucatán.

El Templo de las Siete Muñecas, debe su nombre a que ahí se encontraron seis muñecas y un muñeco pero optaron por darlo a conocer como si hubiesen sido siete muñecas. Esa estructura está perfectamente alineada con los puntos cardinales, la fachada del frente tiene dos ventanas y una puerta, la parte trasera, también tiene dos ventanas y una puerta. Al amanecer, la luz solar se introduce a la habitación, proyectando la imagen de las ventanas y las puertas en la parte superior opuesta y conforme el sol va elevándose, las imágenes van descendiendo hasta coincidir con su contraparte, y ese es el momento preciso en que el sol queda en el horizonte de quienes utilizaban este edificio como reloj para determinar el inicio de la primavera o del otoño.

Es común encontrar sus edificios perfectamente orientados, así también la traza urbana refleja el conocimiento que tenían del cosmos, por ello algunos de sus edificios están estrechamente relacionados con Venus, la Luna y el Sol.


Podemos encontrar en el Códice de Dresden ( uno de los tres códices mayas más importantes) una explicación sobre Venus y del Sol; Kin es el día, también significa sol, como el dador de vida. La cuenta del tiempo implicaba conocer el movimiento de los astros, quizá por eso tenían dos calendarios en el mundo prehispánico: el civil y el sagrado llamados por los investigadores Haab y Tzolkín, respectivamente. Muchos documentos fueron destruidos por fanáticos religiosos y el Tzolkín era el calendario que regulaba ceremonias y rituales.

La ciudad de Dzibichaltún se ubica próxima a la costa norte de la península de Yucatán -a 15 minutos del centro de Mérida— y fue ocupada alrededor del año 300 D. C., y estuvo poblada hasta la llegada de los españoles. 300 años después contaba una población aproximada de 20 mil habitantes, ocupando un área de nueve kilómetros cuadrados. La ciudad fue creciendo a partir del centro en forma concéntrica y la zona central tiene plazas grandes conectadas por caminos interiores. La parte del centro abarca un área de 3 kilómetros cuadrados y en ella habitaron los integrantes de la élite administrativa y religiosa. La gran cantidad de casas que se encontraban en los alrededores, cambiaron el concepto de centro ceremonial, por el de centro urbano.

La antigua ciudad de Dzibilchaltún fue una selva de mayor altura, la fauna y la flora fue diversa, así que era común encontrar una gran variedad de animales y árboles para la tala y cacería. Ambas prácticas más otras actividades desarrolladas con la llegada de los españoles, ocasionaron un desequilibrio ecológico, cosa que no sucedió con sus primeros habitantes que lograron desarrollarse con respeto y equilibrio con la naturaleza.

Los antiguos mayas supieron aprovechar integralmente a los animales, por ejemplo, con sus huesos hicieron flautas, agujas y de su combustión obtuvieron pintura negra; elaboraron vestidos, tapetes, códices y escudos con las pieles; con los colmillos y cascabeles hicieron collares; también orejeras, cuentas y mosaicos con las conchas. Con las plumas de las aves adornaron su indumentaria y sus lanzas, elaboraron penachos, abanicos y sombrillas.

La selva actual de Dzibilchaltún es una selva baja modificada por el hombre, sus árboles y arbustos de deshojan durante la época de seca y parte de su flora son leguminosas, crasas, orquídeas y otras más.

Ahora, después de mil cuatrocientos años, el hombre convirtió a Dzibilchaltún en un área natural protegida con el propósito de restaurar y proteger los recursos naturales y culturales. Es así que Dzibilchaltún fue decretado parque nacional en 1987, y sus 539 hectáreas han sido divididas en varias partes. Una de ellas en un área de uso turístico, a la cual el visitante tiene libre acceso; la otra en un área de preservación o estudio y otra más, en un área de restauración.

 



 


0 comments:

Mayapán

Mayapán, el sitio arqueológico, fue una ciudad maya del período clasico tardío. Se localiza en el sur del estado de Yucatán, en México a unos 40 kilómetros de distancia de la ciudad de Mérida, la capital del estado.
Con la derrota del grupo itzá en Chichen Itzá y con su eliminación en el control de Izamal y Hunac Ceel, los itzaes de Mayapán obtienen el control del norte de Yucatán y lo gobiernan de 1200 a 1450 d.C.
La población alcanzó, en su tiempo de mayor apogeo, una población de 12 mil habitantes, según estimaciones arqueológicas. Fue fundada por el grupo cocom, a quienes los expertos asocian con los portadores de lo que se ha dado en llamar cultura Maya-Tolteca.
Mayapán fue sede de la Liga de Mayapán, una confederación que reunía a los caciques de Uxmal y Chichén Itzá. Las disputas por el control de la confederación terminaron con la derrota de los itzáes que gobernaban Chichén, y su huida hacia el Petén, donde fundaron la ciudad de Tayasal. La hegemonía de la liga fue ejercida a partir de ese momento (final del siglo XIII) por los cocomes de Mayapán, aunque con fuerte oposición de los habitantes de los otros reinos mayas de la península. La Liga de Mayapán parece haber sido disuelta hacia el año 1440, cuando los cocomes abandonaron la plaza y se asentaron en Sotuta.
La ciudad de Mayapán fue construida a semejanza de Chichén Itzá. Sus principales edificios son una copia de la capital de los itzáes. El estilo constructivo incorporaba elementos propios de la arquitectura del centro de México, combinados con rasgos heredados de las antiguas ciudades mayas. Sin embargo, con la caída de Chichén Itzá, Mayapán habría de desarrollar un estilo propio orientado hacia la reelaboración de las formas antiguas. El principal edificio de Mayapán lleva el nombre de Castillo dedicado al dios Kukulcán, y se trata de un basamento piramidal de nueve cuerpos con una altura de quince metros. Forman parte de la zona arqueológica numerosas plataformas.
Hallazgos recientes y redescubrimiento de vestigios de pintura mural en Mayapán, coloca a esta ciudad maya entre los principales exponentes de este arte en el norte de Yucatán. Esta situación era poco esperada por los especialistas, en virtud de la destrucción histórica de la ciudad, así como el deterioro de normal provocado por el ambiente y el hombre. En términos generales, las pinturas murales de Mayapán reflejan en gran medida las interrelaciones de esta antigua ciudad maya con otros grupos mesoamericanos, del Posclásico Tardío, que participaron de esta red de intercambios a larga distancia. Un ejemplo de ello se encuentra en los vestigios pictóricos de la Estructura Q, donde los motivos de pintura mural plasmados tienen afinidades simbólicas con el Códice Nutall y el Códice Borgia, así como con el arte del Posclásico Tardío del Centro de México. Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Mayapán.

Mayapan 2.jpg
 
 


0 comments:

Acanceh

Acanceh (pronúnciase Acanqué) es un yacimiento arqueológico maya localizado en la ciudad moderna de Acanceh, recibe el mismo toponímico, que significa (maya: Acanceh: el lamento del venado (por extensión: venado que muere).

Geografía

El yacimiento está localizado a 21 km al sureste de Mérida, la capital de Yucatán, en una desviación de la carretera que conduce a Mayapan. En la plaza principal de la ciudad de Acanceh pueden verse dos de los edificios mayas parcialmente restaurados: la Pirámide y el Palacio de los Estucos. La ciudad maya cubría una extensión de más de 4 km², en la cual se han registrado más de 400 construcciones.

Acanceh  Acanceh1.jpg


Historia

Acanceh se fundó entre los años 300 y 500 d. C. muy posiblemente por los Itzá en su primera migración del oriente al poniente de la península de Yucatán, habiendo provenido de la zona lacustre de Bacalar y habiendo fundado de manera contempóranea Chichén Itzá, Izamal y T'Hó (actualmente Mérida).
Antes de la llegada de los españoles, Acanceh se encontró dentro de la jurisdicción de los chakanes.


Arqueología

Los edificios arqueológicos están datados en el período clásico temprano, entre los siglos V y VI d. C., aunque también se encuentran evidencias de una ocupación más tardía.
Tres de los edificios que se han restaurado parcialmente están abiertos a las visitas turísticas, aunque otras estructuras recientemente descubiertas y en proceso de excavación se encuentran cerradas al público. La pirámide principal de Acanceh tiene 11 m de altura. Una de las capas que la conforman ha sido expuesta encontrándose varias máscaras que integran la decoración de la pirámide. Las piedras están labradas en el estilo Puuc.
El llamado Palacio de los Estucos tiene 50 metros de ancho y 6 metros de altura, presentando un elaborado friso. El diseño del edificio es muy complejo y cuenta como elementos decorativos con una serie de interesantes tallados en piedra. La decoración tiene reminiscencias teotihuacanas y es esta información con la que se ha aventurado la hipótesis de que Acanceh fue en realidad, como otros sitios mesoamericanos, una colonia de Teotihuacan.

 

0 comments:

Uxmal

Uxmal



Uxmal es una antigua ciudad maya del periodo clásico. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Está localizada en el municipio de Santa Elena en el estado de Yucatán, México. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico.


 
 
 
 
 
Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, hay construidas unas calzadas llamadas sacbés.
Sus edificios son típicamente del estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de los mismos seres humanos. También se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc.
Las construcciones aprovechan el relieve del terreno para ganar altura y adquieren volúmenes muy importantes, destacan la Pirámide del Adivino, con cinco niveles, y el Palacio del Gobernador que ocupa una extensión de más de 1.200m²



Uxmal Pyramid of the Magician.jpg        Uxmal is located in Mesoamerica

0 comments:

La llegada de los europeos

La llegada de los europeos


En el siglo XVI el conquistador español Francisco de Montejo y el franciscano Diego de Landa, realizaron las primeras visitas de los europeos a la zona y dieron cuenta detallada de la existencia de la ciudad.
En 1840 John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood visitaron la zona arqueológica de Chichén Itzá, en ese tiempo el área se encontraba dentro de la hacienda del mismo nombre que pertenecía a Juan Sosa. En 1894, Edward Herbert Thompson adquirió la Hacienda de Chichén-Itzá, realizó estudios y exploraciones en la zona, en especial dentro del cenote sagrado. Durante esos trabajos muchos objetos encontrados fueron enviados indebidamente al Museo Peabody de Arqueología y Etnología de la Universidad de Harvard aunque, posteriormente, y debido a la intervención del gobierno mexicano, algunos de los objetos fueron devueltos. Al morir Thompson en 1935 la propiedad pasó a sus herederos aunque el control y la jurisdicción, así como la exploración sistematizada y el mantenimiento del extenso sitio arqueológico está a cargo, por disposición de ley, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, organismo descentralizado del gobierno federal mexicano.

 

0 comments:

El Castillo y el descenso de Kukulcán

El Castillo y el descenso de Kukulcán

 

Los múltiples y monumentales edificios de la gran explanada de Chichén Itzá están presididos por la Pirámide de Kukulcán, llamado por muchos "el Castillo", uno de los edificios más notables de la arquitectura maya. Es una pirámide de cuatro lados que culmina en un templo rectangular. Se asienta sobre una plataforma rectangular de 55,5 metros de ancho y tiene una altura de 24 metros. Cada lado de la pirámide tiene una gran escalinata, 91 escalones por lado y 1 más que conduce al templo superior, dando 365 escalones, uno por día del año. Balaustradas de piedra flanquean cada escalera, y en la base de la escalinata norte se asientan dos colosales cabezas de serpientes emplumadas, efigies del dios Kukulcán. Es en estas escalinatas y muy particularmente en sus pretiles o balaustradas, donde se proyectan durante el transcurso del día equinoccial, las sombras de las aristas de las plataformas o basamentos superpuestos, que integran el gran edificio, configurándose así la imagen del cuerpo de la serpiente-dios, que al paso de las horas parece moverse descendiendo y rematando en la mencionada cabeza pétrea situada en la base inferior de la escalinata.
Es en este juego de luz y sombra, que representa la "bajada" de Kukulcán a la tierra, como quisieron los mayas simbolizar el mandato superior de acudir a la labor agrícola, ante la inminencia de la llegada de las lluvias, al concluir el mes de marzo en que se inicia la temporada de siembra de la milpa en la región.
Queda evidente la íntima relación que hicieron, los inventores de semejante montaje, de su conocimiento astronómico, aplicado a la arquitectura, en un entorno religioso y para un fin estrictamente político de liderazgo de masas, que debían concurrir puntualmente a la cita de una ardua tarea de supervivencia: la del pesado trabajo agrícola de su cultivo esencial, el maíz, base de su alimentación. Se infiere, por ende, que ese espectáculo que hoy vemos como mágico, tenía que ver con la estabilidad social de los mayas.

 

0 comments:

Evolución del sitio


Evolución del sitio



De acuerdo con la evidencia disponible, es posible que muchas de las construcciones principales de la ciudad hayan sido destruidas hacia el final del siglo XI y reconstruidas más tarde. Se puede decir que el declive de Chichén Itzá se dio en un contexto de violencia, que condujo a la pérdida de la hegemoonía Chichén Itzá en el Mayab.
En el año 987 d.C. se formó la Liga de Mayapán, que fue una unión de casas sacerdotales de la península, entre las que las más importantes eran Uxmal, Mayapán y Chichén Itzá. Sin embargo esta liga fue destruida por un desacuerdo entre los caciques (Halach Uiniks) de los participantes que llevó a una declaración de guerra de uno de ellos, Hunac Ceel, quién se proclamó Halach Uinik de Mayapán. Esto originó la ruptura con los itzáes quienes perdieron el conflicto y debieron eventualmente huir en el año 1194 d.C. y refugiarse en el Petén, de donde habían venido originalmente hacia casi diez siglos.
Juego de Pelota. .
A diferencia del inicio, cuando Chichén fue fundada, en que los mayas venidos de oriente buscaban la paz y el desarrollo de su pueblo estableciéndose en el Mayab (en lengua maya: Má= no Yab= mucho, muchos) "el lugar para unos cuantos", "para no muchos" —nombre que tenía la región toda, antes de la llegada de los españoles—,al final, 1000 años después, la propia región se había convertido en lugar de pugnas y de luchas. En la caída, la élite estaba formada por guerreros, sacerdotes y comerciantes que gobernaban Chichén Itzá. Ellos habían introducido el culto al dios Kukulcán. Ellos habían levantado impresionantes construcciones con taludes y muros verticales y representaciones del dios pájaro-serpiente que vino de afuera. En el proceso de declinación el militarismo fue el fundamento indudable de esta cultura. Esto se hace evidente en el monumento llamado Plataforma de las Calaveras donde exhibían, clavados en estacas, los cráneos de cientos de enemigos.

0 comments: