Chichen Itza

Chichén Itzá (maya: (Chichén) Boca del pozo; de los (Itzá) brujos de agua ) es uno de los principales sitios. mas »

La Reina Roja de Palenque

Se conoce como la Reina Roja a la osamenta encontrada en el Templo XIII de las ruinas arqueológicas de Palenque. mas »

La conquista de Mexico

La Conquista de México se refiere principalmente al sometimiento del estado mexica o azteca, logrado por Hernán Cortés . mas »

La Reina Roja

Posted by Unknown
Se conoce como la Reina Roja a la osamenta encontrada en el Templo XIII de las ruinas arqueológicas de Palenque. Aunque su identidad todavía no ha sido confirmada, las investigaciones sugieren que podría tratarse de Tz'akbu Ajaw, también conocida como Ahpo-Hel, quien era esposa del ahau Pakal “el Grande.


Hallazgo

El 11 de abril de 1994, cuando realizaba prácticas de excavación, la joven arqueóloga Fanny López Jiménez descubrió en el Templo XIII de Palenque una subestructura, una puerta y un pasillo que la llevó a encontrar tres recámaras, en una de ellas se encontraría el sarcófago de la Reina Roja. El hallazgo fue reportado a Arnoldo González Cruz, director del proyecto arqueológico de la zona, quien puso en marcha los trabajos de rescate. El 18 de abril fue descubierta la tumba y el 16 de mayo fue descubierto el sarcófago monolítico. Para el 31 de mayo, Fanny, Arnoldo y el equipo de arqueólogos lograron entrar a la cámara funeraria. El 1 de junio, la lápida, que había sellado el sarcófago por más de mil trescientos años, fue removida de su lugar.

Sarcófago y osamenta

El sárcofago mide 2.40 m de largo por 1.18 m de ancho, la cámara funeraria es un aposento abovedado que mide 3.80 m por 2.50 m.Sobre la lápida se encontraban un incensario y un malacate de hueso, y a los lados del sarcófago los restos óseos de un un niño en el lado poniente y de una mujer en el lado oriental. De acuerdo a los rituales mayas, tanto el niño como la mujer corresponden a acompañantes o víctimas sacrificadas para escoltar a un noble en su viaje al inframundo.
Debido a que el sarcófago no cuenta con inscripciones, la identidad de la osamenta no ha podido ser establecida, no obstante, por las características y ubicación de la tumba se puede concluir que se trata de una persona de la más alta jerarquía en la sociedad maya. La osamenta fue cubierta con cinabrio, mineral compuesto de mercurio y azufre de color rojo, que era utilizado para preservar los restos humanos. Precisamente por la pigmentación que adquirieron los restos mortales por el cinabrio, y porque perteneció a una mujer, tal y como lo confirmó el doctor Arturo Romano Pacheco al observar los huesos de la pelvis, la osamenta fue bautizada como la Reina Roja.
La cámara cuenta con un psicoducto, que es una pequeña perforación que se hacía en las tumbas para que los muertos pudieran comunicarse desde el inframundo o Xibalbá. Esta costumbre aún es utilizada por los mayas lacandones, quienes perforan el techo de las habitaciones en donde velan a sus muertos. Se encontraron, además, unas vasijas de color naranja, ofrendas y caracoles. El esqueleto tenía una máscara mortuoria despedazada que fue fabricada con más de un centenar de piezas de malaquita y dos conchas que asemejan orejeras, una segunda máscara más pequeña, y también despedazada, hecha en jade que formaba parte de un cetro o cinturón, pulseras, cuentas circulares y un collar, el cráneo se encontraba coronado con una diadema propia de los nobles mayas (hombres y mujeres). En total, en el interior del sarcófago, se encontraron mil ciento cuarenta piezas de jadeíta, hueso, perlas y concha.


Primeras investigaciones

El esqueleto fue trasladado a la Ciudad de México para su análisis. El doctor Romano estimó que la Reina Roja tenía una altura de 1.58 m y una edad de treinta y ocho a cuarenta años al momento de su muerte. De acuerdo con la tradición del período Clásico de la nobleza maya, su cráneo había sido deformado, desde que era pequeña, a una forma tabular oblicua mediante tablillas y vendas atadas a la cabeza. En su tibia izquierda se encontró el capullo de una larva de avispa que nunca alcanzó su estado adulto. El niño acompañante tendría entre ocho y once años en el momento de su muerte, la cual ocurrió por decapitación, por otra parte, la mujer acompañante tendría entre veinticinco y treinta y cinco años de edad, una altura aproximada de 1.55 m y habría muerto por extracción de corazón.

Identidad
 
En 1995, cuando Yuri Knórozov visitó México para asistir al III Congreso Internacional de Mayistas, le mostraron las primeras fotografías que fueron tomadas durante el rescate arqueológico de la osamenta. Knórozov creyó que correspondían a Guacamaya Blanca, una princesa que habría sido traída de Yaxchilán —ciudad estado aliada de Palenque que era gobernada en ese momento por Guacamaya Verde— para desposar al hijo del ahau. Sin embargo, para cuando la princesa llegó a Palenque, el hijo del ahau tenía ya otra esposa. De acuerdo a Knórozov, este episodio se encuentra descrito en el sarcófago de Pacal “el Grande”, supuso, además, que si Guacamaya Blanca no llegó a ser reina oficial, fue al menos heredera y regente, y que su muerte ocurrió durante una especie.

 


A la izquierda el Templo de las Inscripciones, en donde se encontró la tumba de Pakal el Grande, al centro el Templo XIII, ahora conocido como Templo de la Reina Roja, y a la derecha, casi cubierto por los árboles, el Templo de la Calavera.
de golpe de Estado, el cual fue una catástrofe en Palenque. En julio de 1995, días previos a la celebración del Congreso, la epigrafista estadounidense Linda Schele opinó que la osamenta podría corresponder a la reina Yohl Ik'nal, bisabuela de Pakal “el Grande”, o bien, a su madre Sak K'uk', pero que sería necesario efectuar pruebas de ADN para corroborarlo, mientras que la epigrafista mexicana Maricela Ayala Falcón se inclinó por la opción de Sak K'uk', debido a que la mandíbula del esqueleto refleja un marcado prognatismo que coincide con los altorrelieves del sarcófago de Pacal “el Grande” en donde ella está representada.
Para continuar los estudios, la osamenta fue trasladada al laboratorio del Claustro de Sor Juana en la Ciudad de México, el doctor Romano y la doctora Vera Tiesler Blos dictaminaron que la Reina Roja había padecido osteoporosis en grado avanzado y artritis degenerativa. Pequeñas muestras de la Reina fueron enviadas al Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional para realizar estudios de ADN. Ambas instituciones concluyeron que era imposible realizar un estudio genético de los restos óseos debido a que el cinabrio había penetrado los huesos de la Reina Roja. En 1997, Vera Tiesler y María Barajas Rocha trabajaron en la restauración de la osamenta utilizando resina termoplástica paraloid B-72 para unir los huesos que se encontraban fragmentados, especialmente el cráneo.

 
 

 En 1999, el dibujante Edgar Gaytán, dirigido por Vera Tiesler y Arturo Romano, realizó los primeros dibujos por computadora de frente y de perfil del rostro de la Reina Roja en base a fotoproyecciones del cráneo reconstruido, morfología de grupos indígenas tzeltales, tzotziles, lacandones y choles que habitan la zona de Palenque, así como las calcas de la estructura local que realizó Merle Greene Robertson. El retrato fue presentado durante las Mesas Redondas de 1999. Durante las Mesas Redondas se planteó la posiblidad de encontrar ADN nuclear o ADN mitocondrial libre de cinabrio en la pulpa de las piezas molares de la Reina. Por otra parte se decidió llevar a cabo estudios de isótopos estables y de estroncio de los dientes para hacer un análisis de paleodieta, con el cual se podría determinar si la Reina había nacido en Palenque o si procedía de otro lugar.
Después de elaborar una lista de mujeres importantes de la nobleza, Fanny López Jiménez sugirió que podría tratarse de Ix Kinnuw Mat (o Hun K'Anleum), también conocida como la Señora Cormorán o Señora Telaraña, quien fuese esposa del ahau K'an Joy Chitam II, gobernante palencano que fue capturado por sus enemigos de Toniná. Llegó a esta hipótesis porque el incensario encontrado sobre la lápida del sarcófago parece corresponder a la fase Murciélagos de los años 700 a 770 d.C., porque también había una figurilla fabricada de concha roja Spondiuls princeps que parece representar a la Reina en estado inerte o muerta, por el prognatismo que también se corresponde con la representación en altorrelieve del Tablero de los Esclavos y por la ausencia de inscripciones en el sarcófago. Esta hipótesis que descartaba a Yohl Ik'nal, quien murió en el 604, a Sak K'uk' quien murió en el 640 y a la propia Tz'akbu Ajaw, quien murió en el 672, fue presentada durante el IV Congreso Internacional de Mayistas con el apoyo de la epigrafista mexicana Maricela Ayala.
En 2004, Vera Tiesler y Andrea Cucina de la Universidad Autónoma de Yucatán, con la ayuda de los avances tecnológicos, continuaron estudiando el esqueleto de la Reina. Concluyeron que murió a los cincuenta y seis años de edad y que medía 1.55 m de altura. Asimismo, concluyeron que la Reina había padecido sinusitis crónica y que su dentadura indicaba un patrón dietético equilibrado a base de alimentos blandos y poco abrasivos. De acuerdo al análisis comparativo de los niveles de estroncio encontrados en la misma dentadura, se concluyó que la Reina no había nacido en la zona de Palenque. Se enviaron nuevas muestras óseas para estudios de ADN al PaleoDNA Laboratory, dirigido por el arqueólogo molecular Carney Matheson, de la Universidad de Lakehead en Thunder Bay, Ontario, con el objetivo de investigar la posible filiación biológica entre la Reina y Pakal “el Grande”. En caso de resultar positivos los resultados, sería más probable que la osamenta fuese de su madre Sak K'uk', y no de su bisabuela Yohl Ik'nal, por los vestigios arqueológicos encontrados en el Templo XIII; en caso de resultar negativos, las probabilidades se centrarían con su esposa Tz'akbu, o bien con Ix Kinnuw Mat.




             Interior del Templo XIII.




 

La máscara facial de malaquita que se había encontrado fragmentada en el sarcófago fue restaurada por Juan Alfonso Cruz con la supervisión de Arnoldo González Cruz. El proceso de reconstrucción se llevó a cabo en un tiempo de nueve meses, se utilizó resina araldite para no afectar a la malaquita. Debido a que en la zona de Palenque no existen depósitos de este material, los arqueólogos suponen que la malaquita procede de las costas de Guerrero o Sinaloa y que fue obtenida mediante un intercambio comercial de los mayas. De igual forma, la máscara más pequeña, conformada por ciento seis piezas de jadeíta y dos placas de obsidiana, fue restaurada. Ambas máscaras se exhibieron en el Museo Nacional de Antropología durante la muestra Rostros mayas: linaje y poder de 2004.

Después de comparar la fisonomía del cráneo y de la máscara facial restaurada contra la iconografía de los rostros de Sak K'uk', Tz'akbu e Ix Kinnuw Mat —reflejada en el sarcófago de Pakal, el Tablero Oval y el Tablero de los Esclavos—, Vera Tiesler y Andrea Cucina se inclinaron por la opción de Tz'akbu Ajaw. Respaldaron su hipótesis con la evidencia arqueológica y tafonómica encontrada en el Templo XIII, ahora conocido como el Templo de la Reina Roja. Muestras de los huesos de los acompañantes de la Reina —los cuales estaban libres de cinabrio— fueron sometidos a pruebas de datación por radiocarbono (Rc 14) en Miami, el promedio de los registros combinados de las dos víctimas indica que fueron sacrificados entre el año 620 y el 680. Adicionalmente, el cráneo de la Reina Roja fue escaneado para fabricar una réplica en resina, la cual fue enviada a la artista forense Karen T. Taylor, en Austin, Texas, para confeccionar una escultura en tres dimensiones de la cabeza de la Reina.

Después de dos años de análisis, los estudios comparativos de ADN realizados por el doctor Carney Matheson indicaron que no existe ningún parentesco directo entre Pakal “el Grande” y la Reina Roja. La mayor parte de las ofrendas encontradas en la cámara funeraria fueron restauradas para exhibirse en el museo “Alberto Ruz Lhuillier”, algunas de ellas indican que los materiales utilizados corresponden al complejo cerámico Otulum, el cual fue fechado en el lapso del año 600 a 700 d.C., es decir, fechas cercanas a la época de Pakal “el Grande”, en cuyo sarcófago también se encontró el capullo de una larva de avispa.

Si bien la comunidad de arqueólogos se inclina a pensar que la identidad de la Reina Roja corresponde a Tz'akbu Ajaw (Ahpo-Hel), esposa de Pakal “el Grande”, se espera encontrar en el futuro la tumba de alguno de sus hijos —K'inich Kan Balam II, K'an Joy Chitam II o Tiwol Chan Mat—, para practicar los correspondientes estudios de ADN y reforzar esta hipótesis.

Traslado de osamenta a Palenque

El 15 de junio de 2012, después de haber permanecido dieciocho años en la Ciudad de México para su estudio, las osamentas de la Reina Roja y de sus acompañantes fueron trasladadas a una bodega de resguardo en la zona arqueológica de Palenque. No fue posible regresarlas a la cámara funeraria por las condiciones de húmedad que presenta el Templo.

more »

Palenque

Posted by Unknown
Palenque es una ciudad maya, que se encuentra en lo que hoy es el municipio de Palenque, ubicado en el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.
El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que sólo se ha explorado menos de un 2% de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designado parque nacional. La Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad en 1987.

Evolución del nombre

La ciudad estaba abandonada cuando tuvo lugar la Conquista de México en el siglo XVI. La primera visita de un europeo a Palenque fue la de fray Pedro Lorenzo de la Nada en 1567. En aquel entonces la región era conocida por el pueblo Chol como Otolum, o "Tierra de Casas Fuertes"; por lo cual De la Nada lo tradujo como "Palenque" (palabra proveniente del catalán "palenc") que significa "fortificación" (entre otras cosas).

Palenque en la historia moderna

Redescubrimiento en el siglo XVIII

La comunidad de Santo Domingo de Palenque fue fundada en las cercanías de la zona arqueológica hacia el siglo XVII. Sin embargo, no hay registros de que se hubiera prestado alguna atención a la ciudad abandonada, hasta 1773, cuando Ramón de Ordóñez y Aguilar la visitó, y reportó su visita al Capitán General de Guatemala. En consecuencia fue hecha una segunda visita al año siguiente, la cual determinó que las ruinas eran de alto interés, por lo que dos años después, el explorador y arquitecto Antonio Bernasconi fue enviado para detallar el lugar, acompañado por un contingente militar, encabezado por el coronel Antonio del Río. Cuando exploraban la ciudad abandonada, las tropas derrumbaron varios muros para poder acceder al interior de las construcciones, produciendo un daño considerable a las mismas. Bernasconi dibujó el primer mapa moderno de la ciudad, e hizo copias de algunos bajorrelieves.

Exploraciones durante el siglo XIX

En 1807, el dibujante Luciano Castañeda hizo más planos de la ciudad. Con la información de los reportes de las últimas expediciones, y conteniendo grabados basados en los documentos de Bernasconi y Castañeda, el primer libro sobre Palenque fue publicado en Londres en 1822, con el título Descriptions of the Ruins of an Ancient City, discovered near Palenque (Descripción de las ruinas antiguas descubiertas cerca de Palenque). En 1834, aparecieron dos publicaciones más basadas en las mismas fuentes.
Hasta principios del siglo XIX, se creía que las figuras plasmadas en la escultura y los bajorrelieves de Palenque, representaban egipcios, polinesios o a las diez tribus perdidas de Israel. En 1831, en el reporte de su visita a Palenque, el explorador militar Juan Galindo fue el primero en hacer notar que las figuras representadas en Palenque eran más parecidas a la población local.


                        El Templo del Conde es donde supestamente dormía Jean Frédéric Waldeck.
                                     Dibujo de Waldeck del bajorrelieve en el Templo del León
En 1832, el anticuario, cartógrafo y explorador francés Jean Frédéric Waldeck pasó dos años en Palenque haciendo bosquejos que serían publicados en 1866. Mientras tanto, en 1840, el gobernador de las Honduras Británicas envió a Patrick Walker y Herbert Caddy; y luego a John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood a explorar la ciudad.
El fotógrafo francés Désiré Charnay tomó las primeras fotografías de Palenque en 1858, y regresó en 1881-1882. El explorador británico Alfred Maudslay fijó su campamento en Palenque en 1890, y tomó numerosas fotografías de las obras de arte e inscripciones, haciendo después moldes de papel y plástico de las inscripciones.

Exploraciones en el siglo XX

                                                        El Templo de las Inscripciones
Hubo después varias expediciones, siendo quizás la más relevante la de Frans Blom en 1923, quien trazó mapas de la parte reconocida de la ciudad, además de otras áreas mucho menos exploradas, y a la postre envió su reporte al gobierno mexicano, con recomendaciones del trabajo que debía hacerse para la conservación de las ruinas.
Entre 1949 y 1952, el gobierno mexicano, mediante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), envió a un equipo de excavación e investigación, encabezado por el arqueólogo mexicano Alberto Ruz Lhuillier. Entre las contribuciones de este equipo, destaca el descubrimiento, bajo el Templo de las Inscripciones, de la tumba de Pacal el Grande (K'inich Janaab Pakal), considerada por muchos la tumba más importante hallada hasta la fecha en toda el área mesoamericana. El propio Ruz fue el primer ser humano en observar la tumba en más de mil años. Posteriormente, Jorge Ruffier Acosta encabezó otra expedición del INAH en la década de 1970. En esa misma década, el INAH construyó un museo arqueológico en la zona, llamado Museo de Sitio Dr. Alberto Ruz Lhuillier.
La inspiración de Merle Greene Robertson llevó a que, en 1973, tuviera lugar la primera de las Mesas Redondas de Palenque, una serie de encuentros de estudiosos de los mayas para discutir y examinar nuevos hallazgos. Robertson ha hecho contribuciones a la exploración de Palenque, principalmente en lo que respecta al registro de trazas de color en las esculturas. Las actividades de investigación arqueológica han sido prácticamente ininterrumpidas. Sin embargo, un hecho a destacar es que las actividades de las Mesas Redondas fueron retomadas en 1995; cuando se llevó a cabo la Primera Mesa Redonda de Palenque (nueva época).

Historia del Palenque maya

                                       Ruinas residenciales, reservado para la elite maya.
Se cree que los mayas fundaron Lakam Ha durante el período Formativo (2500 a. C. - 300 dC), alrededor del 100 a. C., como una aldea predominantemente agricultora, y favorecida por los numerosos manantiales y corrientes de agua de la región.
La población creció durante el período Clásico Temprano (200-600), hasta ser una ciudad, llegando a ser la capital de la región de B'akaal (hueso), comprendido en la zona de Chiapas y Tabasco, en el período Clásico Tardío (600-900). La más antigua de las estructuras que han sido descubiertas fue construida alrededor del año 600.
B'akaal fue un centro importante de la civilización maya entre los siglos V y IX, durante los cuales alternó épocas de gloria y de catástrofe, de alianzas y guerras. En más de una ocasión hizo alianzas con Tikal, la otra gran ciudad maya de la época; en especial para contener la expansión del belicoso Calakmul, también llamado "Reino de la Serpiente". Calakmul resultó victorioso en dos ocasiones, en 599 y 611.
Los gobernantes de B'akaal proclamaban que el origen de su linaje venía del pasado remoto, algunos inclusive jactándose de provenir de tiempos prehistóricos, llegando a la creación del mundo actual, que, en la mitología maya, fue en el año 3114 a. C. Las teorías arqueológicas modernas especulan que la primera dinastía de sus regidores fue probablemente olmeca.

Período clásico temprano

                                          Bajorrelieve que muestra a K'inich Janaab' Pakal.


El primer Señor de B'akaal (llamados Ajaw) de quien se tiene información fue K'uk B'alam I (Quetzal Jaguar), a veces llamado Gran Señor de Toktan, quien gobernó durante cuatro años a partir del año 431. Después de él, llegó al poder un ajaw apodado Casper o Gasparín por los arqueólogos. Los dos siguientes ajaw eran probablemente hijos de Gasparín. Se supo poco acerca del primero de ellos, B'utz Aj Sak Chiik, hasta que, en 1994, fue hallado un tablero describiendo un ritual hacia el ajaw. El mismo tablero menciona a su sucesor Ahkal Mo' Naab' I como un joven príncipe, por lo cual se especula que había una relación de parentesco entre ellos. Por razones desconocidas, Ahkal Mo' Naab' I tuvo gran prestigio, pues los Señores que lo sucedieron se mostraban orgullosos de ser sus descendientes.
Al morir Ahkal Mo' Naab I en 524, hubo un vacío de cuatro años, antes de que el siguiente ajaw fuera coronado en Toktán en 529. K'an Joy Chitam I gobernó durante 36 años. Sus hijos Ahkal Mo' Naab' II y Kan B'alam I  gobernaron en sucesivos períodos, con un período intermedio donde se desconoce si hubo un ajaw, y el nombre de éste. Kan B'alam I fue el primer ajaw que utilizó el sobrenombre Kinich, o gran sol, el cual fue utilizado por los Señores subsecuentes. Fue sucedido en 583 por Yohl Ik'nal, quien se cree fue su hija. Las inscripciones halladas en Palenque documentan una batalla ocurrida bajo su gobierno, en la cual tropas de Calakmul invadieron y saquearon Palenque, un hecho militar sin precedentes conocidos. La batalla y saqueo ocurrieron el 21 de abril de 599.
Una segunda victoria de Calakmul ocurrió casi exactamente doce años después, en 611, bajo el gobierno de Sak K'uk, una forastera de sangre real, que fue consagrada gran Dama y madre de Pakal el Grande. En esta ocasión, el ajaw de Calakmul entró personalmente a Palenque, consolidando el significativo desastre militar, el cual fue seguido por una época de desorden político. La destrucción fue tal, que en 615 (año en que K'inich Janaab' Pakal sube al trono) comienza una de las etapas constructivas más importantes de esta ciudad.

Período clásico tardío

Bajorrelieve en el museo de Palenque que muestra a Upakal K'inich, el hijo de K'inich Ahkal Mo' Naab III.
B'aakal comenzó el período Clásico tardío sumido en el desorden provocado por las derrotas ante Calakmul. Los textos escritos en 613 son pesimistas: "perdida está la divina señora, perdido está el rey", y cuentan que algunos ritos fundamentales no han sido realizados. No se han hallado menciones al gobernante en turno.
Se cree que durante el gobierno de Aj Ne' Ohl Mat, ejerció un poder alterno su hermano llamado Janaab' Pakal, a veces llamado Pakal I gracias a un acuerdo político. Janaab Pakal asumió las funciones del ajaw pero nunca fue coronado; y fue sucedido en 612 por su hija, la Señora Sak K'uk, quien gobernó por sólo tres años. Se considera que la dinastía fue refundada a partir de entonces, pues B'aakal retomó el camino de la gloria y el esplendor.
Su hijo es el más conocido de los señores mayas, K'inich Janaab' Pakal, también llamado Pakal el Grande. A partir de los doce años de edad, reinó en Palenque de 615 a 683. Conocido como el protegido de los dioses, llevó a Palenque a nuevos niveles de esplendor, a pesar de haber llegado al poder cuando la ciudad vivía un período de decadencia. Pacal el Grande se casó con la princesa de Ox Te' Kuh, Tz'akbu Ajaw, en 624 y tuvo al menos tres hijos.



                                        El Observatorio, torre que forma parte del Palacio



Durante su gobierno, se construyeron la mayoría de los palacios y templos de Palenque; la ciudad floreció como nunca antes, eclipsando a Tikal. El conjunto central, conocido como El Palacio, fue ampliado y remodelado en varias ocasiones, notablemente en los años 654, 661 y 668. En esta estructura, se encuentra un texto describiendo que en esa época Palenque estaba aliado nuevamente con Tikal, y también con Yaxchilán, y que se realizó la captura de seis Señores enemigos de la alianza. No se ha podido traducir mucho más detalle del texto.
Después de la muerte de Pacal el Grande en 683, su hijo mayor K'inich Kan Balam II asumió como Señor de B'aakal; y éste fue sucedido en 702 por su hermano K'inich K'an Joy Chitam II. El primero continuó las obras arquitectónicas y escultóricas que había iniciado su padre, además de terminar la construcción de la famosa tumba de Pacal el Grande. Además, comenzó ambiciosos proyectos, como el Conjunto de las Cruces. Gracias a las numerosas obras comenzadas durante su gobierno, hoy se tienen retratos de este ajaw, hallados en varias esculturas. Su hermano lo sucedió continuando con el mismo entusiasmo constructor y artístico, reconstruyendo y ampliando el costado norte del Palacio. Gracias al reinado de estos tres Señores, B'aakal tuvo un siglo de crecimiento y esplendor.
En 711, Palenque fue asediado por el reino de Toniná, llevando prisionero al anciano Señor K'inich K'an Joy Chitam II. No se sabe el destino final del ajaw, y se presume que fue ejecutado en Toniná. Durante diez años Palenque estuvo sometido a Toniná hasta que K'inich Ahkal Mo' Naab III fue coronado en el año 721. Aunque el nuevo señor pertenecía a la realeza, no era hijo de K'inich K'an Joy Chitam II, sino de su hermano Tiwol Chan Mat, otro hijo de Pakal el Grande. Se cree, por tanto, que esta coronación supuso una desviación en la línea dinástica; y probablemente K'inich Ahkal Mo' Nab' III llegó al poder tras haber dedicado esos años al cabildeo y el forjado de alianzas políticas. Este ajaw, su hermano Upakal K'inich Janaab' Pakal y su hijo K'inich K'uk' B'alam II, gobernaron hasta finales de siglo. Poco se ha sabido acerca de esa época, salvo que, entre otros eventos, Toniná continuaba en pie de guerra, y en esta ciudad hay jeroglíficos que registran una nueva derrota de Palenque.

El abandono de Palenque

El estado de B'aakal estuvo constantemente presionado durante el siglo VIII, del mismo modo que ocurrió con otras ciudades mayas del período clásico. Wak Kimi Janaab' Pakal, también llamado Pacal IV, comenzó a gobernar en 799, y después de él, se pierden los rastros de la dinastía de Palenque. Poco después del año 800 ya no hubo nuevas construcciones en el centro ceremonial. Aunque se sabe que a principios del siglo IX B'aakal ocupaba una posición que aún era respetable e influyente en el área, la emigración y el abandono ya habían comenzado. Lakam Ha' continuó habitada por unas cuantas generaciones más dedicadas a la agricultura, y el lugar fue abandonado paulatinamente, al tiempo que la selva avanzaba sobre él. Para el siglo XVI la región apenas estaba habitada.

Estructuras principales

                   El acueducto que proporciona agua fresca procedente de la sierra a la ciudad.
                                                                El Templo del Sol
  • Templo de las Inscripciones. Se trata de un templo sobre una pirámide escalonada localizada en el costado oriental. Tiene este nombre por tres tableros de roca con inscripciones jeroglíficas, que se encuentran dentro del templo. Los jeroglíficos detallan la historia de la dinastía regente en la ciudad, y los hechos de Pacal el Grande. La estructura está decorada con relieves hechos en estuco. En el interior del templo, una baldosa cubría la escalinata que descendía dentro de la pirámide, que en dos tramos, llegaba a la cripta funeraria de Pacal. Tanto el sarcófago y la losa que lo cubre, como los muros de la cripta, están decorados con bajorrelieves que muestran, entre otras cosas, la muerte de Pacal y su descenso al inframundo, donde toma la identidad de uno de los dos gemelos que, en el Popol Vuh, derrotaron a los señores del inframundo y alcanzaron la inmortalidad. En los jeroglíficos de la cripta, se describen también el origen y los ancestros de Pacal, así como la banda celeste y una serie de deidades mayas.
  • El Palacio. Más que un edificio, se trata de un complejo de edificios interconectados, que fueron construidos, remodelados y modificados a lo largo de cuatrocientos años, sobre una terraza artificial. Está situado en la parte central de la zona arqueológica, y su nombre se debe a la conjunción de patios, crujías y la torre de cuatro cuerpos que lo caracteriza. Contiene esculturas y bajorrelieves en estuco de alto valor artístico.
  • Acueducto. Se trata de una estructura abovedada de tres metros de altura, conduce al río Otulum por debajo de la plaza principal de Palenque, en la sección que corresponde a la fachada oriental del Palacio. El acueducto se complementa con un puente de piedra construido aguas abajo, en el lugar conocido como Baño de la Reina, al extremo norte del grupo principal.
  • El conjunto de las cruces, formado por el Templo de la cruz, el Templo del sol, y el Templo de la cruz foliada. Se trata de un conjunto de templos sobre pirámides escalonadas, cada uno con elaborados relieves en su interior. Los templos conmemoran el ascenso al trono del Señor Chan Bahlum II, tras la muerte de Pacal el Grande, y muestran al nuevo Señor recibiendo la grandeza de manos de su predecesor. Las cruces a las que aluden los nombres de los templos, son en realidad representaciones del árbol de la creación que se encuentra en el centro del mundo, de acuerdo a la mitología maya. El Templo de la Cruz aún conserva la crestería, un muro calado que coronaba la estructura. En su interior estaba el tablero central (hoy exhibido en el Museo Nacional de Antropología) que tiene una representación del monstruo de la tierra, del cual brota una planta de maíz. Sobre la planta, flanqueada por dos figuras humanas, se encuentra posada un ave fantástica. El Templo de la cruz foliada ha perdido su fachada, y sólo la segunda crujía se conserva completa.
  • Templo del león. Se encuentra 200 m al sur del grupo principal. Debe su nombre al elaborado bajorrelieve, hoy destruido, que representaba a un rey sentado sobre un trono en forma de un jaguar bicéfalo.
  • Templo del Conde. Fue llamado así por Waldeck, quien lo habitó durante su estancia en Palenque, y, entre otras extravagancias, se acreditaba a sí mismo el título de Conde (otra veces asumía los títulos de Barón y Duque). El elegante edificio tiene un basamento escalonado de cinco cuerpos. En la parte superior está un templo que conserva la totalidad de sus elementos arquitectónicos originales.
  • Juego de pelota. Dos plataformas paralelas formaron la estructura para el juego de pelota. Sin embargo, aún se requieren trabajos de exploración y consolidación.

Señores de Palenque

Máscara en jade del rey K'inich Janaab' Pakal. Museo Nacional de Antropología e Historia, México, D.F.
K'inich K'an B'alam II ("Chan Bahlam II") en un dibujo de un relieve de Frederick Catherwood en el libro de 1841 "Incidents of Travel in Central America, Chiapas, and Yucatan" de Stephens y Catherwood.
La lista siguiente comprende a los Señores que se sabe gobernaron Palenque, con las fechas de sus gobiernos:
more »

Santa Elena

Posted by Unknown
Santa Elena es un yacimiento arqueológico perteneciente a la cultura maya precolombina, localizado en el municipio de Balancán, en el estado mexicano de Tabasco.
Santa Elena, pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta al igual que Pomoná, Moral Reforma, Palenque, Bonampak, Yaxchilan y Piedras Negras. Está ubicada al oriente de Tabasco, y fue una población de mediana importancia, junto con sus vecinas Pomoná, Moral Reforma y San Claudio, con quienes practicaba un intenso intercambio comercial.
En la actualidad, Santa Elena es una zona arqueológica que está siendo desenterrada por el INAH y se planea tomar esta zona como pricipio turístico para el municipio de Balancán y el estado de Tabasco Este asentamiento arqueológico, está a nivel comparativo con otros sitios mayas, sobre todo en arquitectura, en escultura, en monumentos y en extensión, ya que cuenta con edificios monumentales en cuyos rasgos arquitectónicos pueden identificarse paredes de mampostería, alfardas, escaleras, patios, plataformas escalonadas y juego de pelota en la que se encontraban lápidas glíficas adosadas a los taludes interiores.
Durante las exploraciones realizadas en los años 70, en estos "cuyos" (montículos), se encontraron cuatro estelas realizadas en roca caliza, estilo "palencano" todas presentando glifos en la parte frontal, tres de éstas fueron halladas adosadas al juego de pelota, y se trasladaron en 1986 al museo "Dr. José Gómez Panaco" de la ciudad de Balancán de Domínguez.

Ubicación

El sitio arqueológico de Santa Elena está ubicado en la margen izquierda del río San Pedro Mártir, 95 kilómetros al sureste de la ciudad de Balancán de Domínguez cabecera municipal de Balancán, en el oriente del estado de Tabasco, cerca de la comunidad La Asunción, en los límites del municipio de Tenosique, lo que motivó una pugna entre ambos municipios por la ubicación del sitio arqueológico.


Estela Santa Elena1.JPG
more »

Panhalé

Posted by Unknown
Panhalé, o también llamado Panjalé, es un sitio arqueológico de la cultura maya precolombina localizado en el municipio de Tenosique en el estado mexicano de Tabasco.
Esta ciudad maya ubicada en el oriente del estado de Tabasco, pertenece a las ciudades de la cuenca del Usumacinta, al igual que Pomoná, Moral Reforma, Palenque, Bonampak, Yaxchilan y Piedras Negras, y pertenece al grupo de poblaciones de mediana importancia, al igual que sus vecinas Pomoná, Santa Elena y San Claudio.
El sitio arqueológico de Panhalé, voz maya que significa "reflejo del agua", se encuentra a orillas del río Usumacinta, sobre la cima de un cerro, a unos 5 km de la ciudad de Tenosique de Pino Suárez. Está situado al borde derecho del cañón Boca del Cerro, que es la última montaña que atraviesa el río Usumacinta antes de salir a la planicie tabasqueña.
Panhalé, posee varias estructuras y en el sitio se encontró la llamada Estela I, que data de alrededor del 830 d. C. en la que se observa el glifo de la vecina ciudad maya de Pomoná.

Importancia

La importania de Panhalé en la época prehispánica, consistía en que hacia las veces de mirador y puesto de control. Desde este lugar, los mayas controlaban el paso de las embarcaciones que transitaban por las aguas del río Usumacinta.
Por lo estratégico que representaba el cañón Boca del Cerro para controlar el paso de mercancías y personas, muchas fueron las ciudades mayas que intentaron ejercer su dominio sobre este punto. Los glifos-emblemas encontrados en las ciudades de Palenque, Toniná, Piedras Negras y La Mar se encuentran en contextos de guerra, lo que hace pensar que las ciudades libraron constantes guerras para controlar el estratégico paso del Usumacinta en el cañón Boca del Cerro.
Este punto funcionaba como puerta fluvial que comunicaba a los sitios de la llanura costera del Golfo con los del alto Usumacinta y sus numerosos tributarios que descienden de los Cuchumatanes, las tierras altas de Chiapas, El Petén guatemalteco y las montañas mayas de Belice.

Descripción del sitio

Panhalé todavía es un sitio prácticamente desconocido, por lo que es muy poco lo que se sabe acerca de su historia. Después de una inspección detallada de la ciudad y los alrededores, se llegó a la conclusión de que el sitio era más grande de lo que se había estimado cuando fue descubierto.
La ciudad se compone de varios edificios construidos con roca caliza extraída del cerro, aunque la mayoría se encuentran muy deteriorados y cubiertos aún por vegetación. Entre las edificaciones sobresale la llamada Estructura 16, la cual es una estructura en forma de pirámide empinada que se levanta a unos 30 m por encima de la plataforma de la Acrópolis, y 180 m de la superficie del río, y se extiende en la porción oriental de la plataforma de la Acrópolis, mirando el río Usumacinta.
Esta estructura, se construyó con bloques bien limados, que iban de 30 a 20 cm hasta una medida de 30 por 60 cm, y que cubrían un centro de rocas grandes. Aunque este edificio se encuentra muy deteriorado, una sección grande de las paredes retenidas está todavía bien conservada. Los restos de una escalera central están todavía visibles en la fachada occidental.
En la cima, todavía es posible apreciar en pie las paredes de un cuarto a una altura de cerca de 60 cm lo que hace suponer que esto pudo haber sido un templo abovedado.
Este sitio arqueológico se encuentra muy deteriorado debido principalmente a la existencia de una planta extractora de roca que funciona en las faldas del cerro, a la CFE que realizó trabajos para la realización de un proyecto para la construcción de una hidroeléctrica en la zona, y por la acción de los saqueadores de objetos arqueológicos.

Como llegar

Para llegar a Panhalé desde la ciudad de Villahermosa, es necesario tomar la carretera federal No. 186 Villahermosa - Escárcega, hasta el entronque con la carrtera federal No. 203 que va de Emiliano Zapata a Tenosique de Pino Suárez, después de recorrer 50 km se llega a un cruce de terracería que conduce al sitio arqueológico.


more »

Tortuguero

Posted by Unknown
Tortuguero es un yacimiento arqueológico de la cultura maya, localizado en el municipio de Macuspana, en el estado mexicano de Tabasco.
Esta ciudad maya se localiza en las llamadas "llanuras intermedias" entre las estribaciones de la sierra del sur tabasqueño y la planicie costera del golfo de México, y su nombre moderno se debe a que se ubica en las faldas del cerro llamado "El Tortuguero".
Tortuguero por la situación geográfica, ha sido catalogada como de suma relevancia para el desarrollo y auge de la cultura maya en las tierras bajas noroccidentales. Su importancia reside en que fue un centro ceremonial, administrativo y punto estratégico para el sometimiento de las ciudades circunvecinas, gracias al apoyo de Palenque.
Pese a que en la época prehispánica, Tortuguero llegó a ser un sitio de gran importancia dentro de la cultura maya, es muy poco lo que se sabe de ella debido a que gran parte de sus vestígios han sido destruidos por la acción humana.
En los últimos años, Tortuguero ha tenido relevancia mundial, debido al descubrimiento de la Estela 6, o también llamada "Estela de Tortuguero" en la que se menciona la fecha del 21 de diciembre de 2012 como el final de una era del calendario maya.
En la actualidad, el sitio arqueológico de Tortuguero no se encuentra abierto al público.

Ubicación

El sitio arqueológico Tortuguero se encuentra ubicado en el estado de Tabasco, más precisamente en el sur del municipio de Macuspana, lugar que forma parte de las denominadas "tierras bajas noroccidentales mayas", cuya altura sobre el nivel del mar no excede los 800 m.
Se localiza a 50 km. de la ciudad de Villahermosa capital del estado de Tabasco, a 10 km. de la ciudad de Macuspana y a 35 km. en línea recta al oeste-noroeste de la zona arqueológica de Palenque.

Descubrimiento e investigaciones

Las primeras noticias de Tortuguero se darían hasta 1915 cuando visita el sitio por primera vez el general José Domingo Ramírez Garrido, Límbano Blandín y Francisco Javier Santamaría, quienes publican algunos textos en el periódico Regeneración. En 1922, se realizó la exploración que hicieron el arqueólogo Frans Ferdinand Blom Petersen y el etnólogo Oliver La Farge, coordinados por la Universidad de Tulane, quienes hicieron una relación de lo encontrado en su libro "Tribus y Templos", su aportación principal es la descripción del sitio El Tortuguero y un plano parcial del asentamiento prehispánico. Francisco J. Santamaría aportó un artículo en 1933 titulado "Las ruinas occidentales del viejo imperio maya, en la sierra del Tortuguero en Macuspana Tabasco", donde afirma lo antes mencionado por Blom y La Farge. Algunos investigadores como Heinrich Berlin (1953), Robert L. Rands (1967) y Sisson, ofrecen mayor información sobre su cerámica.

Historia

Se sabe que Tortuguero, al igual que la mayoría de las ciudades mayas asentadas en la parte occidental de Tabasco fue fundado por hablantes de chontal, procedentes del sur y del este del estado. Aunque hay versiones que aseguran que Tortuguero fue fundado originalmente por descendientes olmecas de La Venta quienes al ser destruida su capital, emigraron hacia el sureste, estableciéndose en Tortuguero.
La importancia de Tortuguero, se basó en las relaciones político-económicas con su vecina Palenque, esta relación se dio entre los siglos VI y VII con el reino de Pakal, quien mantenía una vasta influencia en el territorio maya de Tabasco. A partir de esto, el sistema expansionísta de Pakal II, llegaría hasta Comalcalco, donde el comercio y la influencia maya palencana cobraron más poder. Esto se debe primeramente a la relación sanguínea que unía a los gobernantes de Tortuguero y Palenque, ya que Pakal II se casaría con la "reina roja" de Tortuguero, lo que sin duda, motivó el sentimiento expansionista de Pakal II, y consolidó a Tortuguero como una barrera de defensa y contradefensa de Palenque.

Esplendor

Es importante destacar que es durante los siglos VII y VIII cuando Tortuguero alcanza su máximo esplendor, en buena medida gracias al apoyo de su aliado Pakal II. También se sabe que el sitio estuvo implicado en grandes conflictos bélicos, principalmente durante el gobierno de Ahpo Bahlum, en el cual Pakal II tuvo un gran aliado para sus planes expansionistas, de ampliar la esfera de dominio palencano al occidente, con Tortuguero como enclave. Ahpo Bahlum se ocuparía de conquistar varias ciudades aledañas a la suya por medio de la captura de los respectivos Ahauob. Esto confirma que Tortuguero haya sometido a Comalcalco y lo haya anexado al territorio dominado por Palenque.

Decadencia y abandono

A pesar de que en un principio las relaciones entre Tortuguero y Palenque eran excelentes, pronto se fueron fragmentando por las situaciones bélicas, en tanto que el interés de Palenque en su sistema expansionista sobre la planicie tabasqueña pasaría a segundo término debido a que le urgía consolidar de nuevo a la familia reinante, tanto al interior como frente a las ciudades vecinas, sobre todo Toniná. Esto motivo que los Ahauob de Tortuguero perdieran importancia dentro de la política palencana y dejaron de contar con el apoyo de sus primos. Esto explica claramente el decaimiento de la ciudad y su consecuente abandono.

Gobernantes de Tortuguero

La vida política del Tortuguero esta íntimamente relacionada a sus Ahau o señor, conectados carnalmente con la familia real palencana.
  • Mon
  • Ah K’uk’
  • Na’ Tun Wits Mayih
  • Na Wanachih, de Palenque
  • Ahpo Bahlum
  • Ek Muyih Muan
  • Mon Aacan Kan Hotik
  • Anónimo.
  • Na’ Ik
  • Ah K’al Bahlum
Los dos primeros señores de Tortuguero, vivieron en los siglos IV y VI d.C. y en ellos recayó la responsabilidad de las construcciones y la edificación de los templos. Es a partir del 5.º gobernante donde inicia la relación Tortuguero-Palenque, pues este señor procedía de la familia real de Palenque.

Descripción del sitio

El sitio estaba constituido por una serie de 20 edificios repartidos a todo lo largo del cerro "El Tortuguero". Las investigaciones revelan que las edificaciones fueron construidas con bloques de piedra caliza recortados, amarrados con una mezcla de cal y tierra, y sin orientación aparente, algunos conservaban todavía restos de muros en la cima.
Los monumentos repartidos en estas construcciones son 12. Dentro de estas estructuras las casas de la gente más importante se ubicaban dentro del centro cívico-religioso, y conforme se alejan se volvían más modestas.
Varios monumentos escultóricos han sido rescatados de este sitio. Los monumentos I, II, III, V, VI y VIII, se pueden observar en el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer en la ciudad de Villahermosa. Otros como el IV, VII, IX, X y XII, se ignora donde están y el XI se encontraba en Tortuguero, y fue visto por última vez en 1978.
En esa área que mide 8 kilómetros cuadrados aún quedan cuatro montículos vírgenes, además de sitios de importancia en los miradores naturales denominados "Puerta del Cielo" y el "Baño de la Reina".



                                                                Estela 6 El Tortuguero.

La Estela de Tortuguero

Sin duda, el descubrimiento que dio relevancia mundial al sitio arqueológico de Tortuguero, fue el descubrimiento de la Estela 6, o también llamada "Estela de Tortuguero", donde se identifica la fecha calendárica de 13.0.0.0.0 -4 ahau 3 kankin- equivalente al 21 –12- 2012, como el fin de una era del calendario maya, y que muchos han interpretado como la predicción maya del fin del mundo.
La enigmática Estela 6, en la que ha puesto sus ojos el mundo, describe el descenso de Bolom Yokte "Señor de la Luz", en ella está escrita la fecha 2012, que es cuando terminará el ciclo actual según la cuenta larga maya y finaliza el 13vo Baktun, o período de 394 años en que se divide el Calendario maya.
Dicha estela fue encontrada en la sección 5 de este sitio arqueológico maya, y en lo alto del cerro se encuentran aún cuatro montículos inexplorados sobre los que ahora investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, trabajan ante la llegada de esta fecha clave para el mundo maya.

La pieza llamada Estela número 6 se encuentra protegida en el Museo de Antropología e Historia "Carlos Pellicer Cámara", ubicado en Villahermosa, capital del estado de Tabasco, y contiene inscripciones sobre predicciones astrológicas del año 2012. El monolito forma parte de las tres piezas que al respecto se elaboraron durante la civilización maya y es considerada única y valiosa, debido a su contenido respecto de los cambios que anunciaron los mayas en el año 300 a.C.
La Estela 6 está conformada por 3 fragmentos, el primero de ellos se encuentra resguardado en el interior del museo estatal, el segundo fragmento se encuentra en el Museo Internacional de Nueva York, mientras que otra pieza está en manos de un coleccionista privado.
more »

Malpasito

Posted by Unknown
La Zona Arqueológica de Malpasito es el sitio arqueológico y centro ceremonial de la cultura maya-zoque más importante del valle de Las Flores, y es la zona arqueológica zoque más importante abierta al público. Se ubica en la sierra del municipio tabasqueño de Huimanguillo,en la región sureste de Tabasco, en México, casi en la colindancia con los estados de Veracruz y Chiapas.
El sitio arqueológico de Malpasito, data de los años 700 a 900, época en que el centro ceremonial alcanzó su máximo desarrollo, contando con un área de 17 hectáreas en las que se encuentran 53 estructuras rectangulares distribuidas en torno a un eje norte-sur.

Historia

Malpasito fue ocupado durante el período clásico tardío. Era un punto de cohesión de asentamientos menores ubicados en el valle de Las Flores, favorecidos además por la abundancia de recursos naturales y por condiciones propicias para la agricultura.
Los conquistadores españoles iniciaron sus incursiones en este territorio desde 1522 y encontraron esta región ocupada por grupos zoques extendidos desde el noroeste de Chiapas, hasta el sur y centro-oeste de Tabasco. Establecieron entonces poblados dispersos, en torno a cacicazgos que funcionaban como centros político-religiosos, el más cercano a Malpasito era el de Quechula, localizado aproximadamente a 35 km al sureste.
A raíz de las primeras investigaciones arqueológicas realizadas entre 1992 y 1994, se observó una correspondencia cultural con los rasgos de otros sitios de la región zoque. Por otra parte, se identificó la presencia de materiales y estilos mayas y teotihuacanos, lo que permite considerar la existencia de relaciones interculturales en las que el río Grijalva, conocido en la región antigua como Mazapa (actual Mezcalapa) fue utilizado como el principal medio de comunicación en la ruta que comunicaba al Golfo de México con las costas del Océano Pacífico.

Descripción

El sistema constructivo del centro ceremonial consistió en modificar la pendiente montañosa de la sierra, edificando sus monumentos sobre una serie de terrazas "artificiales", siendo un total de veintisiete montículos. Este sistema fue usado posteriormente en otras zonas ceremoniales del centro de Mesoamérica.
La zona arqueológica tiene una ubicación estratégica al localizarse sobre la pendiente de la montaña y entre dos cañadas, las que delimitan el único acceso al sitio por medio de la cima de una loma en el extremo noreste.
La parte monumental, ocupa una extensión de 14 hectáreas en las que se localizan 53 estructuras rectangulares, distribuidas en torno a un eje norte-sur.
La construcción de la parte monumental, implicó el acondicionamiento del terreno por medio de terrazas artificiales aprovechando la falda de la cordillera. En la medida que desciende la pendiente, las terrazas se van desvaneciendo y las cimas de lomeríos naturales se usaron para construir edificios. La existencia de rocas areniscas en la región y el empleo de arcilla como argamasa, permitieron la construcción de estructuras de mampostería que seguramente soportaron casas y templos de materiales perecederos.
Las estructuras más importantes de la zona se encuentran en la parte superior del sitio en torno a patios hundidos y plazas. Ahí se localiza el área cívico-religiosa, cuya estructura ocupa tanto la cima como los peraltes de estas terrazas distribuidas de manera planificada delimitando diversos patios y la plaza principal.
En cambio, el área habitacional ocupa las partes bajas hacia el norte, donde la ubicación de las construcciones fue delimitada por el relieve. En el trayecto hacia la parte principal, en donde se localizan la mayor parte de las estructuras abiertas al público, hay una serie de construcciones aun no exploradas, que debido a la vegetación son difíciles de observar, no así algunos alineamientos de rocas que cruzan la vereda y delimitan las diferentes terrazas.

Plaza principal

Se localiza entre el juego de pelota y el conjunto del patio sur, es el espacio público más importante de Malpasito. Ocupa una superficie aproximada de 2275 metros cuadrados, delimitada al norte y noreste por las estructuras 18 y 22 del juego de pelota; al sur por las estructuras 13, 16 y 17; al noroeste por la estructura 28 y se encuentra abierta en los extremos este y oeste.

Juego de pelota

También se encuentra un juego de pelota en el área cívico-religiosa del asentamiento, el cual posee un profundo simbolismo religioso característico de las ciudades mayas, por lo que ocupa un lugar importante, sin embargo, la construcción también presenta características de la cultura zoque.
Se compone de cuatro estructuras rectangulares y una escalinata de acceso, que delimitan una cancha a desnivel en forma de letra "T" con un extremo abierto y otro cerrado. Carece de marcadores y banquetas, pero tiene un sistema de drenaje que en la temporada de lluvias evitaba la saturación de agua, tanto en los núcleos de las estructuras como en la cancha.
En Malpasito, el juego de pelota tuvo una función ritual íntimamente relacionada con la estructura del poder, y probablemente formaba parte de un culto a la fertilidad. Según los relatos, un día antes de celebrarse el juego, los participantes realizaban por la mañana un ritual de purificación y, a partir del medio día, uno de velación que consistía en la concentración de todos los jugadores en una casa ubicada en el lado oriente de la cancha, posiblemente la purificación se realizaba en la Estructura 18 en donde se localiza el baño de vapor, y la velación en la Estructura 21.

Baño de vapor

Asociado al juego de pelota, se localizó un baño de vapor en la cima de la estructura 18, es un recinto semi-subterráneo provisto de escalinata de acceso, un cuarto de vapor con bancas laterales, piso de lajas y restos de repello de barro en las paredes. Junto a éste, se localiza un espacio cuadrangular delimitado por muros verticales, en cuyo interior se encendía el fuego necesario para producir el vapor arrojando agua sobre el interior del muro sureste del cuarto. Frente a la escalinata del baño de vapor, se hallaron ofrendas, así como en la cima de la estructura 22, compuestas por vasijas que fueron cubiertas por rocas alineadas o depositadas en cajas de mampostería.
Según las fuentes históricas, el baño de vapor estaba asociado a ritos de purificación previos al juego de pelota. Estos rituales, posiblemente formaron parte de un culto a la fertilidad, como lo indica el hallazgo de una escultura fálica en la estructura 19, al igual que en las representaciones de vulvas y diseños en forma de "T" o "I" existentes en algunos petrograbados localizados en el sitio y que se presume corresponden a canchas de juegos de pelota.

Patio sur

Es el espacio cívico-religióso más importante de Malpasito. Era el punto de encuentro entre el grupo gobernante y la población, a través de ceremonias que preservaron la unidad social. Entre las seis estructuras rectangulares que delimitan el patio destacan la 10 y la 13, tanto por sus dimensiones y ubicación, como por la existencia de un eje de escalinatas que, desde la plaza principal permite el acceso a todo el conjunto arquitectónico. En la cima de la estructura 13 fueron localizadas bajo el piso cajas de mampostería con tapas de roca arenisca con mejor acabado que las encontradas en el juego de pelota. Contenían vasijas que fueron colocadas en uno de los extremos de las cajas directamente sobre el piso de tierra compactada o de rocas areniscas.
Los templos que probablemente existieron sobre las estructuras que delimitan el patio, debieron ser de materiales perecederos. Se cree que fueron utilizados exclusivamente por el grupo en el poder y conformando dos escenarios: uno para ceremonias públicas oficiadas desde la estructura 13 y dirigidas al público conglomerado en la plaza principal. El otro, de carácter más restringido, para ceremonias oficiadas quizá por sacerdotes, lo integran principalmente las estructuras 10 y sus anexos 7, 11 y 12, tal vez dedicados a cultos específicos y dirigidos a un grupo selecto de personas que, desde la plaza, ascendía por la escalinata principal y rodeaba por ambos lados a la estructura 13.

Petroglifos

En las inmediaciones de la zona arqueológica se han encontrado más de cien rocas con diseños labrados que se han localizado tanto en el sitio arqueológico como en los ejidos próximos como el propio Malpasito, Villa Guadalupe, Chimalapa y Francisco J. Mújica, en donde los antiguos pobladores grabaron en la roca, imágenes de personajes y de animales, entre los que destacan aves, venados y monos, así como diseños geométricos, que simbólicamente recuerdan los antiguos ritos mayas sobre la fertilidad y la cacería.
En Malpasito se encuentran diez petrograbados sobre todo con motivos abstractos formados por pozas y diseños geométricos, entre los que se distingue un diseño grabado en forma de escalera. En el petrograbado 112, se representaron en perfil las construcciones: altos techos y paredes verticales sobre plataformas escalonadas, que reflejan la antigua arquitectura que existió en el sitio arqueológico.

Otros atractivos

La zona arqueológica de Malpasito, se localiza dentro de un área de reserva ecológica en la que se encuentra el desarrollo ecoturístico de Agua Selva, el cual cuenta con hermosas cascadas, cabañas rústicas área de acampado, recepción y servicios de excursionísmo.
En la zona, se pueden realizar actividades como el rapel, cañonísmo y ciclísmo de montaña, entre otras. Este sitio arqueológico es parte del programa ecoturístico Agua Selva, en donde es posible pernoctar en cabañas, albergues o campamentos.

Como llegar

Saliendo de Villahermosa, se deberá tomar la carretera federal 180, hasta la ciudad de Heroica Cárdenas, de ahí tomar la carretera federal 187 con dirección a Huimanguillo, continuando con dirección a la población de Malpaso, Chiapas.
En el km 29,9 se localiza un desvío a la derecha, de ahí se recorren 3,5 km de terracería. Llegando a la colonia Las Flores, ahí existe un desvío a la izquierda, en esta se recorren 2,5 km hasta el poblado Malpasito. Del poblado se continua 1,2 km hacia el sudoeste por otra terracería que va en ascenso por la cima de una loma hasta la zona arqueológica. La distancia es de 130 km y el tiempo aproximado es de 2 h .
La zona arqueológica abre todos los días en el horario de 9:00 a 17:00.

Malpasito 01.jpg

more »